LA AUSENCIA Y EL VACIO PARA QUIENES QUEDAN Y UN FUTURO QUE NO SE CONOCE PARA QUIENES SE VAN.
Casi siempre miramos atrás y anhelamos las cosas que no valoramos, cuando ya no hay nada que hacer porque sentimos que nuestra vida está llegando a su final y que la tan temida muerte nos asecha para llevarnos con ella. Y así lo deja claro Kirk Douglas Quien dice: “Cuando se ve de cerca a la muerte, la vida se te hace mucho más dulce”
Saber cuándo y cómo es imposible, nos imaginamos todas las formas de cómo va ser ese momento que no podemos evitar, aunque hay quienes prefieren no pensarlo y olvidarse de esa triste realidad, pero a quienes lo pensamos y no lo pensamos igualmente nos va a llegar.
Un famoso dicho popular comenta que lo único que no tiene remedio es la muerte y se aplica en su totalidad, porque aunque a algunos les llegue más temprano que a otros es inevitable saber y aceptar que todos nos tenemos que morir.
Sí lo único que tenemos seguro es la muerte ¿porqué no valorar la vida y vivirla plenamente de acuerdo a las convicciones de cada persona, pero sin atropellar a los demás? Esta es una pregunta que nos deberíamos hacer todos los seres humanos consientes, quizá la respuesta sea una mejor idea de lo que queremos hacer y lograr, durante nuestro corto o largo paso por la tierra, para así no sentir más adelante o cuando ya no haya vuelta atrás que todo lo que hicimos no tiene sentido y que nuestra vida nunca tuvo sentido.
Algunos pocos podrán decir que la vida no tiene ningún valor o que no tiene sentido preocuparse por algo tan insignificante, pero estoy segura que la gran mayoría de las personas que estamos y las que estuvieron sentimos y sintieron en algún momento que la vida no tenía sentido, que se habían desperdiciado los mejores años de vida, que todo era un fracaso, que se había nacido para sufrir y que quizás el único alivio o la mejor opción era la muerte, pero también cuando sintieron cerca ese momento el miedo se adueñó de cada uno y el apego por la vida estuvo latente como nunca, aunque hay diversas acepciones de la muerte y una de ellas es que es la mejor opción, así lo deja por sentado LUCRECIO quien expresa “Es injustificado el temor a la muerte; ésta es el fin de toda angustia, el más tranquilo sueño, el eterno descanso. El que ha gozado debe retirarse de la vida como huésped satisfecho; el que ha sufrido, recibir gustoso a la que viene a cortar el hilo de sus desventuras. Sabemos todos que es indispensable morir, y no debe la hora del morir preocuparnos. Nada hay para nosotros más allá del sepulcro”
Y es que cada quien tiene su forma de recibir a esta querida dama, claro, para algunos no tan querida. Cada persona da una interpretación diferente que va desde lo más bello hasta lo más terrible que alguien se pueda imaginar.
Muchos se pueden identificar con el pensamiento Lucrecio, pero no es la única persona que ha escrito sobre la muerte, hay muchos pensamientos, frases, escritos, poemas, canciones, libros que interpretan este estado y con el que muchas personas se identifican de acuerdo a sus creencias, vivencias, pensamientos y a raíz de todas estas cosas nacen discusiones y debates como ¿qué hay después de la muerte? Para esta pregunta son diversas las respuestas, pero nadie sabe en realidad cuál es la respuesta, ah sólo los que ya han muerto.
Algunos hablan de la reencarnación, los católicos hablan de un infierno, purgatorio y cielo, otros hablan de una nueva vida, otros del más allá y quienes creen definitivamente que no hay nada, que es el fin del fin.
Independientemente de lo que creamos o pensemos qué es la muerte, no podemos ignorar todo lo que puede surgir alrededor de ella, no sólo pensamos en la nuestra, sino que no aceptamos la de los demás, nuestros seres queridos, o por el contario la deseamos con intensa rabia a quienes odiamos o no soportamos.
La muerte trae consigo muchas emociones y tristezas para los seres queridos, una de ellas es inmediatamente después de la muerte, la noticia es lo más duro, asimilar el hecho es muy difícil y mucho más cuando esa muerte es ocasionada por otra persona, es decir, asesinato. Luego viene toda la ceremonia para el sepelio esta de acuerdo a las convicciones de cada persona o familia y el momento que despierta todos los sentimientos definitivamente es en el cementerio, porque se siente con más fuerza el frio de la muerte y aunque destroce el alma se debe aceptar que no se volverá a ver a esa persona en cuerpo. A este momento se hace referencia en tatuajes de viento “El caminante que descansa en tu morada y parte luego hacia el lugar donde nada dicen ni siquiera los semejantes de ciudades de piedra ni aquellos que se atrevieron a volver sobre sus pasos”.
Esto demuestra el apego por la vida y no sólo de si mismo, sino también por la de los demás. Llegar a la casa o no llegar porque no se es capaz, luego de dejar la madre, el padre, el hijo, el hermano, el esposo, la esposa en un cementerio, ahora enfrentar ese vacio que deja la partida de ese ser querido es el gran reto para quienes quedan aquí en la tierra, lo que da pie para mencionar otro momento y es después de la muerte.
En la vida podemos encontrar diversas reacciones, quienes es llenan de valor para aceptar la realidad y seguir con la vida, quienes viven su pena sola, quienes la comparten para que se haga más llevadera y quienes se ven altamente afectados por este hecho y necesitan de todas las partes para reponerse y quienes no soportan la ausencia de esa persona y caen en una depresión absoluta, lo que popularmente se conoce como pena moral.
Cuando se logra pasar la pena llegan otros sentimientos, por ejemplo si la muerte es causada por otra persona, en muchos de los casos nace la sed de venganza, este sentimiento es tan fuerte que no deja vivir en paz hasta lograr lo propuesto: Saldar la deuda. Pero de esto no se saca nada así lo dice Cervantes “se remedia una muerte con otra, y más cuando las injurias no proceden de malicia”
En realidad son muchos los aspectos que nacen alrededor de la muerte y quizás por eso es tan temida, por ejemplo en Tatuajes de viento, se hace una recopilación de escritos inspirados en este tema.
Estos escritos van más allá de las causas, los miedos, las consecuencias, simplemente habla de unas sensaciones y emociones que nacen a partir de los recuerdos y de la capacidad de sentir de cada persona, en cantante, uno de los escritos de tatuajes de viento encontramos “Vive en una casa inmensa. Todas las noches escucha al cantante recorriendo los pasillos y las habitaciones; se guía por el sonido de las puertas desvencijadas que crujen con el viento. Ella sabe que es él quien recorre la casona, aunque sólo escuche la melodía fantasmagórica de la soledad” esto es algo que se puede escuchar y experimentar después de la muerte.
Esta necesidad: morir se ve tan horrible porque ya se ha desvirtuado, lo que antes era algo divino y natural, se ha convertido en un castigo y los hombres son quienes la han hecho tan temida.
“La muerte sólo se presenta una vez, pero se anuncia en todos los momentos de la vida; es más cruel temerla que sufrirla” así lo deja por sentado La Bruyère y es una frase que se presta para reflexionar o considerar la concepción de la muerte y todo lo que con ella trae.
No hay comentarios:
Publicar un comentario