viernes, 28 de mayo de 2010

Ensayo

LA AUSENCIA Y EL VACIO PARA QUIENES QUEDAN Y UN FUTURO QUE NO SE CONOCE PARA QUIENES SE VAN.

Casi siempre miramos atrás y anhelamos las cosas que no valoramos, cuando ya no hay nada que hacer porque sentimos que nuestra vida está llegando a su final y que la tan temida muerte nos asecha para llevarnos con ella. Y así lo deja claro Kirk Douglas Quien dice: “Cuando se ve de cerca a la muerte, la vida se te hace mucho más dulce”

Saber cuándo y cómo es imposible, nos imaginamos todas las formas de cómo va ser ese momento que no podemos evitar, aunque hay quienes prefieren no pensarlo y olvidarse de esa triste realidad, pero a quienes lo pensamos y no lo pensamos igualmente nos va a llegar.

Un famoso dicho popular comenta que lo único que no tiene remedio es la muerte y se aplica en su totalidad, porque aunque a algunos les llegue más temprano que a otros es inevitable saber y aceptar que todos nos tenemos que morir.

Sí lo único que tenemos seguro es la muerte ¿porqué no valorar la vida y vivirla plenamente de acuerdo a las convicciones de cada persona, pero sin atropellar a los demás? Esta es una pregunta que nos deberíamos hacer todos los seres humanos consientes, quizá la respuesta sea una mejor idea de lo que queremos hacer y lograr, durante nuestro corto o largo paso por la tierra, para así no sentir más adelante o cuando ya no haya vuelta atrás que todo lo que hicimos no tiene sentido y que nuestra vida nunca tuvo sentido.

Algunos pocos podrán decir que la vida no tiene ningún valor o que no tiene sentido preocuparse por algo tan insignificante, pero estoy segura que la gran mayoría de las personas que estamos y las que estuvieron sentimos y sintieron en algún momento que la vida no tenía sentido, que se habían desperdiciado los mejores años de vida, que todo era un fracaso, que se había nacido para sufrir y que quizás el único alivio o la mejor opción era la muerte, pero también cuando sintieron cerca ese momento el miedo se adueñó de cada uno y el apego por la vida estuvo latente como nunca, aunque hay diversas acepciones de la muerte y una de ellas es que es la mejor opción, así lo deja por sentado LUCRECIO quien expresa “Es injustificado el temor a la muerte; ésta es el fin de toda angustia, el más tranquilo sueño, el eterno descanso. El que ha gozado debe retirarse de la vida como huésped satisfecho; el que ha sufrido, recibir gustoso a la que viene a cortar el hilo de sus desventuras. Sabemos todos que es indispensable morir, y no debe la hora del morir preocuparnos. Nada hay para nosotros más allá del sepulcro”

Y es que cada quien tiene su forma de recibir a esta querida dama, claro, para algunos no tan querida. Cada persona da una interpretación diferente que va desde lo más bello hasta lo más terrible que alguien se pueda imaginar.

Muchos se pueden identificar con el pensamiento Lucrecio, pero no es la única persona que ha escrito sobre la muerte, hay muchos pensamientos, frases, escritos, poemas, canciones, libros que interpretan este estado y con el que muchas personas se identifican de acuerdo a sus creencias, vivencias, pensamientos y a raíz de todas estas cosas nacen discusiones y debates como ¿qué hay después de la muerte? Para esta pregunta son diversas las respuestas, pero nadie sabe en realidad cuál es la respuesta, ah sólo los que ya han muerto.

Algunos hablan de la reencarnación, los católicos hablan de un infierno, purgatorio y cielo, otros hablan de una nueva vida, otros del más allá y quienes creen definitivamente que no hay nada, que es el fin del fin.

Independientemente de lo que creamos o pensemos qué es la muerte, no podemos ignorar todo lo que puede surgir alrededor de ella, no sólo pensamos en la nuestra, sino que no aceptamos la de los demás, nuestros seres queridos, o por el contario la deseamos con intensa rabia a quienes odiamos o no soportamos.

La muerte trae consigo muchas emociones y tristezas para los seres queridos, una de ellas es inmediatamente después de la muerte, la noticia es lo más duro, asimilar el hecho es muy difícil y mucho más cuando esa muerte es ocasionada por otra persona, es decir, asesinato. Luego viene toda la ceremonia para el sepelio esta de acuerdo a las convicciones de cada persona o familia y el momento que despierta todos los sentimientos definitivamente es en el cementerio, porque se siente con más fuerza el frio de la muerte y aunque destroce el alma se debe aceptar que no se volverá a ver a esa persona en cuerpo. A este momento se hace referencia en tatuajes de viento “El caminante que descansa en tu morada y parte luego hacia el lugar donde nada dicen ni siquiera los semejantes de ciudades de piedra ni aquellos que se atrevieron a volver sobre sus pasos”.

Esto demuestra el apego por la vida y no sólo de si mismo, sino también por la de los demás. Llegar a la casa o no llegar porque no se es capaz, luego de dejar la madre, el padre, el hijo, el hermano, el esposo, la esposa en un cementerio, ahora enfrentar ese vacio que deja la partida de ese ser querido es el gran reto para quienes quedan aquí en la tierra, lo que da pie para mencionar otro momento y es después de la muerte.

En la vida podemos encontrar diversas reacciones, quienes es llenan de valor para aceptar la realidad y seguir con la vida, quienes viven su pena sola, quienes la comparten para que se haga más llevadera y quienes se ven altamente afectados por este hecho y necesitan de todas las partes para reponerse y quienes no soportan la ausencia de esa persona y caen en una depresión absoluta, lo que popularmente se conoce como pena moral.

Cuando se logra pasar la pena llegan otros sentimientos, por ejemplo si la muerte es causada por otra persona, en muchos de los casos nace la sed de venganza, este sentimiento es tan fuerte que no deja vivir en paz hasta lograr lo propuesto: Saldar la deuda. Pero de esto no se saca nada así lo dice Cervantes se remedia una muerte con otra, y más cuando las injurias no proceden de malicia”

En realidad son muchos los aspectos que nacen alrededor de la muerte y quizás por eso es tan temida, por ejemplo en Tatuajes de viento, se hace una recopilación de escritos inspirados en este tema.

Estos escritos van más allá de las causas, los miedos, las consecuencias, simplemente habla de unas sensaciones y emociones que nacen a partir de los recuerdos y de la capacidad de sentir de cada persona, en cantante, uno de los escritos de tatuajes de viento encontramos “Vive en una casa inmensa. Todas las noches escucha al cantante recorriendo los pasillos y las habitaciones; se guía por el sonido de las puertas desvencijadas que crujen con el viento. Ella sabe que es él quien recorre la casona, aunque sólo escuche la melodía fantasmagórica de la soledad” esto es algo que se puede escuchar y experimentar después de la muerte.

Esta necesidad: morir se ve tan horrible porque ya se ha desvirtuado, lo que antes era algo divino y natural, se ha convertido en un castigo y los hombres son quienes la han hecho tan temida.

“La muerte sólo se presenta una vez, pero se anuncia en todos los momentos de la vida; es más cruel temerla que sufrirla” así lo deja por sentado La Bruyère y es una frase que se presta para reflexionar o considerar la concepción de la muerte y todo lo que con ella trae.

lunes, 26 de abril de 2010

MINI CUENTO

RECORRIDO

Salió de su casa, miró hacia el cielo, siguió su camino contando sus pasos uno a uno, hasta llegar a su destino.

Luz Avané Cataño Raigoza

domingo, 25 de abril de 2010

AUTORES


AUGUSTO MONTERROSO

Escritor guatemalteco, nació el 21 de diciembre de 1921.

Conocido por su faceta de narrador y ensayista, que empezó a publicar sus textos a mediados de 1959, año en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse las características fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.

Por su recorrido y todo lo que le aportó a la literatura es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes, haciendo habitual la sustitución del nombre por el apócope.

Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábulaLa palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987). En 1998 publicó su colección de ensayos La vaca. (conversaciones, 1981);

y en cuanto a su composición Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, está considerada como el relato más breve de la literatura universal.
En 1970 ganó el premio Magda Donato, en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia por Antología personal,[1] y en 421 le fue entregada la condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México. En 1977 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala le otorgó el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias".
En 2000 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en reconocimiento a toda su carrera.

estas son algunas de las fábulas más reconocidas de Augusto Monterroso

La Oveja negra

En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.

Fue fusilada.

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.

Así, en los sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.


EL ESPEJO QUE NO PODÍA DORMIR

Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.


EL BURRO Y LA FLAUTA

Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta.

Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.

AUGUSTO MONTERROSO

FRASES CÉLEBRES

" Y CUANDO DESPERTÓ, EL DINOSAURIO TODAVÍA ESTABA AHÍ"
Augusto Monterroso

Esta frase la entiendo como alguien que una situación muy intensa, de preocupación, problemas, encierros y su deseo es que esto no estuviera pasando, hasta el punto que se sumerge en un mundo fantasioso para olvidarse de todo lo que pasa. pero cuando vuelve y despierta de ese mundo imaginado se da cuenta que nada ha cambiado, que los problemas no han desaparecido y hay que hacerle frente a la situación.
Es como pensar que lo que está viviendo es una pesadilla y pensar que cuando despierte todo va a terminar y se pellizca y se da cuenta que no es un sueño, es la realidad.


"LA EXPRESIVIDAD HUMANA ROMPE DESDE DENTRO, ROMPE ESPRESÁNDOSE.
IRRUMPE Y ROMPE COMO UN PARTO"
Hugo Mujica

Esta frase demuestra la esencia del ser humano y la necesidad de estar en contacto con la sociedad y la mejor manera de hacerlo es con la expresión, de la forma que sea.
Está ligada a todo el ser humano y la expresión sale desde lo profundo, es algo tan fuerte que cuando tiene la necesidad de mostrarse es algo instantaneo que no mide formas.

Irrumpe y rompe como un parto, porque cuando se llega la hora no se puede detener, es algo inherente a toda perona y la única forma de mostrarse como ser humano es con el lenguaje, ya sea oral, escrito, corporal, no importa como sea, lo verdadero importante es la expresión.

La expresividad humana nace desde lo más profundo de cada persona y se hace necesario exteriorizarla. Es tan fueret que no tiene un momento determinado, simplemente cuando hay algo que decir el mensaje mismo busca el medio y interviene en el momento que se haga necesario.

sábado, 24 de abril de 2010

LA HORA DEL DIABLO

FERNANDO PESSOA

Este escritor portugués nación el 13 de junio de 1888, en Lisboa, caracterizado como uno de los mejores y más importantes escritores y poetas de su país y del continente europeo.

Uno de los textos más recordados y comentados es la hora del diablo, un texto corto en el que Pessoa le da otra mirada al mundo religisioso desde la concepción del bien y el mal, alternando los sentidos.
Uno de los aspectos a los que más hace alusión el autor es al sueño, como un estado natural y lo presenta desde varios planos, lo que hace que lo que se piensa como un simple estado, ahora en la hora del diablo, se muestre en un sentido más amplio.



CREAR, IMAGINAR Y VIVIR CON UN SUEÑO: SOÑAR

La hora del diablo del escritor portugués Fernando Pessoa, es un texto corto que le da gran importancia al sueño, la historia que tiene como protagonista al diablo, inicia como un sueño, en el que María una mujer embarazada tiene un encuentro con este personaje, en el cual él expone toda su vida y revela los secretos de su existir, planteando nuevas ideas y concepciones de Dios, el universo, la tierra y el Diablo.

El sueño tiene gran protagonismo en este relato, no sólo porque es la esencia del casi monologo que hace el personaje principal, si no además porque este personaje se refiere en muchas ocasiones a este estado. “La música, la luz de la luna y los sueños son mis armas mágicas” La hora del diablo, pág. 15, en este fragmento palabras textuales del Diablo describe el sueño caracterizándolo de arma mágica, una de las que el se vale para llevar a cabo todas sus funciones.

En este texto se hace referencia al sueño como un estado natural, en el que se nace y siempre somos nosotros mismos y esto puede complementarse con una frase de l escritor inglés, Thomas Browne “ Somos un poco más nosotros mismos durante el sueño”, donde se puede ser auténtico. Además que los sueños son realmente lo que parecen, tal y como se muestran, una forma para explicar esto; puede ser decir que los sueños son trasparentes.

En su larga lista de funciones y quehaceres el diablo menciona su poder sobre los sueños y la forma como los percibe, “Soy el maestro lunar de todos los sueños” con esto de da a conocer a maría como el amo y señor de todo lo que soñamos, él es quien nos da la posibilidad de experimentar esa otra vida, que describe el con tanto agrado.

El diablo se presenta como otro Dios, dice él que el Dios que todos conocemos es su hermano mayor y que fue su hermano quien le delegó la función de estar ahí siempre para contradecirlo, para ir más allá de lo que se puede ver.

Por eso le da tanta trascendencia al sueño que permite crear, imaginar y vivir lo que alguien cree que nunca podrá alcanzar, Lewis Carroll se hace una pregunta ¿ Qué es la vida sino u sueño? Es lo mismo que da a entender el personaje de la hora del diablo en tan repetidas ocasiones quien dice que el hombre es un animal que se despierta sin saber dónde ,ni para qué, una explicación a esto puede ser que cuando despertamos actuamos irracionalmente, estamos desubicados, sin rumbo alguno. Porque ese estado natural llamado sueño es tan poderoso que permite que seamos cuerdos y que todo sea lo correcto.

Es la magia que existe alrededor de un sueño, por eso la obra es concebida por un sueño, en el que la mujer que habla con el diablo encuentra las respuestas a muchas de sus preguntas, que este diablo le responde de acuerdo a sus convicciones de sacrificado, porque así es como se muestra todo el momento, no sólo él sino que también menciona a Dios y de nuevo hace referencia al sueño cuando dice “tanto Dios como yo dormiríamos de buen grado un sueño que nos liberase de los cargos trascendentes con los que fuimos investidos, no sabemos cómo”, pero quién sí pudo gozar ese sueño con todas las formas que fue descrito por el diablo fue maría con su bebé en el vientre, su bebé quien mucho tiempo después experimentó algo similar a través del estado natural al que tanto mencionó el diablo: sueño.

Concluyo con una frase de Joaquín ramón Martínez Sabina quien Dice “bailar es soñar con los pies”, cada quien tiene su forma de sentir y percibir los sueños y en la hora del diablo nos entregan una gama de significados que nos hace soñar.


En muchas de las frases que plasmó Fernando Pessoa vale la pena resaltar estas dos que acontinuación presento:

"El mundo es de quien nace para conquistarlo y no de quien sueña que puede conquistarlo"

"Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?"

jueves, 1 de abril de 2010

POETAS


PABLO NERUDA





Su verdadero nombre es Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, pablo Neruda fue su seudonimo.
Poeta y escrito
r chileno quien nació en 1904 y murió en 1973.

En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que liberador influjo del surrealismo. En 1935,Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

POEMA DE AMOR

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava

y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora
de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!

Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.


PABLO NERUDA


AGUA SEXUAL

Rodando a goterones solos,
a gotas como dientes,
a espesos goterones de mermelada y sangre,
rodando a goterones,
cae el agua,

como una espada en gotas,
como un desgarrador río de vidrio,
cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del
alma,
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro.

Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto,
un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
un movimiento agudo,
haciéndose, espesándose,
cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar, hacia su seco océano,
hacia su ola sin agua.


Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras,
poblaciones, estímulos,
habitaciones, niñas
durmiendo con las manos en el corazón,
soñando con bandidos, con incendios,
veo barcos,
veo árboles de médula
erizados como gatos rabiosos,
veo sangre, puñales y medias de mujer,
y pelos de hombre,

veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
veo frazadas y órganos y hoteles.

Veo los sueños sigilosos,
admito los postreros días,
y también los orígenes, y también los recuerdos,
como un párpado atrozmente levantado a la fuerza
estoy mirando.

Y entonces hay este sonido:
un ruido rojo de huesos,
un pegarse de carne,
y piernas amarillas como espigas juntándose.
Yo escucho entre el disparo de los besos,
escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos.

Estoy mirando,
oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro al mundo.

y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente,
veo caer un agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un h
uracán de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas a través de los huesos.

PABLO NERUDA



HUGO MUJICA


Poeta, antropólogo y filosofo argentino, nacido en 1942 en buenos aires

Entre sus principales libros de ensayos se cuentan "Kyrie Eleison" (1991), "Kénosis" (1992), "La palabra inici al" (1995), "Flecha en la niebla" (1997), "Poéticas del vacío" (2002), "Lo naciente" (2007), "La casa y otros ensayos" (2008) y "La pasión según Georg Trakl" (2009). "Solemne y mesurado" (1990) y "Bajo toda la lluvia del mundo" (2008), son sus dos libros de cuentos.

Estos son algunos poemas del escritor argentino hugo mujica.

HAY PERROS QUE MUEREN DE LA MUERTE DE SU AMO

Hay perros

que mueren de la muerte de su amo

cuerpos que no hacen el amor,

hacen el miedo

que no se agitan,

tiemblan.

Y hay hombres

en los que muere dios

como una gota de lacre

sobre el pecho

de un torso de mármol,

son los que lloran cuando creen

estar hablando,

o gritan soñando, pero al alba

olvidan el grito

con que encendieron la noche.

Hay hombres en los que gime dios

por no encontrar un hombre

donde morir de carne,

pero no llora como quien lo hace

solo,

llora como quien llora abrazado a un niño.

NOCHE ADENTRO Y NO DUERMO

A lo lejos, en un atardecer

en que el otoño

es un lugar en mi pecho,

comienzan a encenderse las ventanas,

mi nostalgia

por estar donde bien sé que al llegar

volvería a estar afuera.

Duelen los ojos de soñar tan a lo lejos

la frente de pensar

lo impensable de tanta vida

que no he abrazado,

tanta deuda de lo que no he nacido.

Poco a poco se apagan las luces,

es el lindero de una noche y otra noche,

la frágil vecindad

del miedo y la esperanza.

El último día podría ser éste que termina,

esta noche

en la que aún escribo

igual, pero sin una ausencia nueva

para seguir esperando.

HASTA EL FINAL

Vi un perro negro muerto

en la calle,

aplastado en medio de la acera, manchado,

porque nevaba.

Vi la vida, allí mismo,

y no había más que eso: la coartada

del inocente: pagarlo todo.

Sentí en la nieve la vida y me vi morir

como un animal que se resiste

hasta lo último

hasta el deseo de ser rematado,

hasta el gemido final,

el que pide perdón por todo crimen ajeno:

el que perdona a dios.

HUGO MUJICA