lunes, 26 de abril de 2010
MINI CUENTO
Salió de su casa, miró hacia el cielo, siguió su camino contando sus pasos uno a uno, hasta llegar a su destino.
Luz Avané Cataño Raigoza
domingo, 25 de abril de 2010
AUTORES

AUGUSTO MONTERROSO
Escritor guatemalteco, nació el 21 de diciembre de 1921.
Conocido por su faceta de narrador y ensayista, que empezó a publicar sus textos a mediados de 1959, año en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse las características fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.
Por su recorrido y todo lo que le aportó a la literatura es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y, de forma breve, aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes, haciendo habitual la sustitución del nombre por el apócope.
Entre sus libros destacan además: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), la novela Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábulaLa palabra mágica (1983) y La letra e: fragmentos de un diario (1987). En 1998 publicó su colección de ensayos La vaca. (conversaciones, 1981);
y en cuanto a su composición Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí, está considerada como el relato más breve de la literatura universal.En 1970 ganó el premio Magda Donato, en 1975 el Premio Xavier Villaurrutia por Antología personal,[1] y en 421 le fue entregada la condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México. En 1977 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala le otorgó el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias".
En 2000 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en reconocimiento a toda su carrera.
estas son algunas de las fábulas más reconocidas de Augusto Monterroso
La Oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en los sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
EL ESPEJO QUE NO PODÍA DORMIR
Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
EL BURRO Y LA FLAUTA
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta.
Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.
AUGUSTO MONTERROSOFRASES CÉLEBRES
Augusto Monterroso
Esta frase la entiendo como alguien que una situación muy intensa, de preocupación, problemas, encierros y su deseo es que esto no estuviera pasando, hasta el punto que se sumerge en un mundo fantasioso para olvidarse de todo lo que pasa. pero cuando vuelve y despierta de ese mundo imaginado se da cuenta que nada ha cambiado, que los problemas no han desaparecido y hay que hacerle frente a la situación.
Es como pensar que lo que está viviendo es una pesadilla y pensar que cuando despierte todo va a terminar y se pellizca y se da cuenta que no es un sueño, es la realidad.
"LA EXPRESIVIDAD HUMANA ROMPE DESDE DENTRO, ROMPE ESPRESÁNDOSE.
IRRUMPE Y ROMPE COMO UN PARTO"
Hugo Mujica
Esta frase demuestra la esencia del ser humano y la necesidad de estar en contacto con la sociedad y la mejor manera de hacerlo es con la expresión, de la forma que sea.
Está ligada a todo el ser humano y la expresión sale desde lo profundo, es algo tan fuerte que cuando tiene la necesidad de mostrarse es algo instantaneo que no mide formas.
Irrumpe y rompe como un parto, porque cuando se llega la hora no se puede detener, es algo inherente a toda perona y la única forma de mostrarse como ser humano es con el lenguaje, ya sea oral, escrito, corporal, no importa como sea, lo verdadero importante es la expresión.
La expresividad humana nace desde lo más profundo de cada persona y se hace necesario exteriorizarla. Es tan fueret que no tiene un momento determinado, simplemente cuando hay algo que decir el mensaje mismo busca el medio y interviene en el momento que se haga necesario.
sábado, 24 de abril de 2010
LA HORA DEL DIABLO
Este escritor portugués nación el 13 de junio de 1888, en Lisboa, caracterizado como uno de los mejores y más importantes escritores y poetas de su país y del continente europeo.
Uno de los textos más recordados y comentados es la hora del diablo, un texto corto en el que Pessoa le da otra mirada al mundo religisioso desde la concepción del bien y el mal, alternando los sentidos.
Uno de los aspectos a los que más hace alusión el autor es al sueño, como un estado natural y lo presenta desde varios planos, lo que hace que lo que se piensa como un simple estado, ahora en la hora del diablo, se muestre en un sentido más amplio.
CREAR, IMAGINAR Y VIVIR CON UN SUEÑO: SOÑAR
La hora del diablo del escritor portugués Fernando Pessoa, es un texto corto que le da gran importancia al sueño, la historia que tiene como protagonista al diablo, inicia como un sueño, en el que María una mujer embarazada tiene un encuentro con este personaje, en el cual él expone toda su vida y revela los secretos de su existir, planteando nuevas ideas y concepciones de Dios, el universo, la tierra y el Diablo.
El sueño tiene gran protagonismo en este relato, no sólo porque es la esencia del casi monologo que hace el personaje principal, si no además porque este personaje se refiere en muchas ocasiones a este estado. “La música, la luz de la luna y los sueños son mis armas mágicas” La hora del diablo, pág. 15, en este fragmento palabras textuales del Diablo describe el sueño caracterizándolo de arma mágica, una de las que el se vale para llevar a cabo todas sus funciones.
En este texto se hace referencia al sueño como un estado natural, en el que se nace y siempre somos nosotros mismos y esto puede complementarse con una frase de l escritor inglés, Thomas Browne “ Somos un poco más nosotros mismos durante el sueño”, donde se puede ser auténtico. Además que los sueños son realmente lo que parecen, tal y como se muestran, una forma para explicar esto; puede ser decir que los sueños son trasparentes.
En su larga lista de funciones y quehaceres el diablo menciona su poder sobre los sueños y la forma como los percibe, “Soy el maestro lunar de todos los sueños” con esto de da a conocer a maría como el amo y señor de todo lo que soñamos, él es quien nos da la posibilidad de experimentar esa otra vida, que describe el con tanto agrado.
El diablo se presenta como otro Dios, dice él que el Dios que todos conocemos es su hermano mayor y que fue su hermano quien le delegó la función de estar ahí siempre para contradecirlo, para ir más allá de lo que se puede ver.
Por eso le da tanta trascendencia al sueño que permite crear, imaginar y vivir lo que alguien cree que nunca podrá alcanzar, Lewis Carroll se hace una pregunta ¿ Qué es la vida sino u sueño? Es lo mismo que da a entender el personaje de la hora del diablo en tan repetidas ocasiones quien dice que el hombre es un animal que se despierta sin saber dónde ,ni para qué, una explicación a esto puede ser que cuando despertamos actuamos irracionalmente, estamos desubicados, sin rumbo alguno. Porque ese estado natural llamado sueño es tan poderoso que permite que seamos cuerdos y que todo sea lo correcto.
Es la magia que existe alrededor de un sueño, por eso la obra es concebida por un sueño, en el que la mujer que habla con el diablo encuentra las respuestas a muchas de sus preguntas, que este diablo le responde de acuerdo a sus convicciones de sacrificado, porque así es como se muestra todo el momento, no sólo él sino que también menciona a Dios y de nuevo hace referencia al sueño cuando dice “tanto Dios como yo dormiríamos de buen grado un sueño que nos liberase de los cargos trascendentes con los que fuimos investidos, no sabemos cómo”, pero quién sí pudo gozar ese sueño con todas las formas que fue descrito por el diablo fue maría con su bebé en el vientre, su bebé quien mucho tiempo después experimentó algo similar a través del estado natural al que tanto mencionó el diablo: sueño.
Concluyo con una frase de Joaquín ramón Martínez Sabina quien Dice “bailar es soñar con los pies”, cada quien tiene su forma de sentir y percibir los sueños y en la hora del diablo nos entregan una gama de significados que nos hace soñar.
"El mundo es de quien nace para conquistarlo y no de quien sueña que puede conquistarlo"
"Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?"
jueves, 1 de abril de 2010
POETAS

PABLO NERUDA



Su verdadero nombre es Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, pablo Neruda fue su seudonimo.
Poeta y escritor chileno quien nació en 1904 y murió en 1973.
En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que liberador influjo del surrealismo. En 1935,Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
POEMA DE AMOR
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
PABLO NERUDA
AGUA SEXUAL
Rodando a goterones solos,
a gotas como dientes,
a espesos goterones de mermelada y sangre,
rodando a goterones,
cae el agua,
como una espada en gotas,
como un desgarrador río de vidrio,
cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del
alma,
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro.
Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto,
un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
un movimiento agudo,
haciéndose, espesándose,
cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar, hacia su seco océano,
hacia su ola sin agua.
Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras,
poblaciones, estímulos,
habitaciones, niñas
durmiendo con las manos en el corazón,
soñando con bandidos, con incendios,
veo barcos,
veo árboles de médula
erizados como gatos rabiosos,
veo sangre, puñales y medias de mujer,
y pelos de hombre,
veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
veo frazadas y órganos y hoteles.
Veo los sueños sigilosos,
admito los postreros días,
y también los orígenes, y también los recuerdos,
como un párpado atrozmente levantado a la fuerza
estoy mirando.
Y entonces hay este sonido:
un ruido rojo de huesos,
un pegarse de carne,
y piernas amarillas como espigas juntándose.
Yo escucho entre el disparo de los besos,
escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos.
Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro al mundo.
y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente,
veo caer un agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un huracán de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas a través de los huesos.
PABLO NERUDA
HUGO MUJICA
Poeta, antropólogo y filosofo argentino, nacido en 1942 en buenos aires
Entre sus principales libros de ensayos se cuentan "Kyrie Eleison" (1991), "Kénosis" (1992), "La palabra inici al" (1995), "Flecha en la niebla" (1997), "Poéticas del vacío" (2002), "Lo naciente" (2007), "La casa y otros ensayos" (2008) y "La pasión según Georg Trakl" (2009). "Solemne y mesurado" (1990) y "Bajo toda la lluvia del mundo" (2008), son sus dos libros de cuentos.Estos son algunos poemas del escritor argentino hugo mujica.
HAY PERROS QUE MUEREN DE LA MUERTE DE SU AMO
Hay perros
que mueren de la muerte de su amo
hacen el miedo
tiemblan.
en los que muere dios
como una gota de lacre
sobre el pecho
de un torso de mármol,
estar hablando,
o gritan soñando, pero al alba
olvidan el grito
con que encendieron la noche.
por no encontrar un hombre
donde morir de carne,
solo,
NOCHE ADENTRO Y NO DUERMO
A lo lejos, en un atardecer
en que el otoño
es un lugar en mi pecho,
comienzan a encenderse las ventanas,
por estar donde bien sé que al llegar
volvería a estar afuera.
lo impensable de tanta vida
que no he abrazado,
tanta deuda de lo que no he nacido.
la frágil vecindad
del miedo y la esperanza.
esta noche
en la que aún escribo
para seguir esperando.
HASTA EL FINAL
Vi un perro negro muerto
en la calle,
aplastado en medio de la acera, manchado,
porque nevaba.
y no había más que eso: la coartada
del inocente: pagarlo todo.
como un animal que se resiste
hasta lo último
el que pide perdón por todo crimen ajeno:
HUGO MUJICA
RELATORIA
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS, UN ARTE Y UNA CIENCIA.
Teoría literaria es un libro escrito por René Wellek y Austin Warren, críticos literarios entre otras cosas, el primero de origen húngaro y el segundo estadounidense, en esta obra hacen un recorrido de la obra literaria, todo lo que le compete a la literatura y cómo se relaciona con otros artes y otras ciencias.
Con esto quieren decir que el estudio de la literatura está a la misma altura que cualquier otra ciencia y así mismo el estudioso de la literatura se encuentra en las mismas condiciones de un sociólogo o anatomista, por ejemplo.
Para Wellek y Warren es claro que el estudio de la literatura es conocimiento y que tiene todos los campos para explorar y hablar de ella, frente a la posición de algunos autores como ellos lo mencionan en este primer capitulo que afirman que los estudios literarios no son conocimiento y otros que dicen que la literatura no se puede estudiar que tan solo está hecha para leerla, gozarla y apreciarla y que lo más que se puede lograr es una acumulación de información sobre esta.
Por su parte quienes defienden los estudios de la literatura plantean que este debe hacerse abordando intelectualmente el arte, principalmente el literario empleando el método científico del que se valen las ciencias naturales por medio del estudio de los antecedentes y orígenes causales; en la práctica, los métodos cuantitativos que utilizan otras ciencias como estadísticas, cartas y gráficas, también se puede intentar aplicar o emplear conceptos biológicos que permitan determinar y explicar la evolución de la literatura, aunque este estudio de la literatura no está limitado a los métodos de las ciencias porque se puede valer de otros métodos que también sean intelectuales.
En el segundo capitulo “naturaleza de la literatura” los autores plantean que definir la naturaleza de la literatura es una terea que no siempre se hace en su totalidad, en su tarea por determinar dicha naturaleza, en un primer momento definen la literatura como “todo lo que está en letra de molde”, es decir todo lo que tenga que ver con la historia de la civilización en términos de materiales impresos o escritos, pero al mismo tiempo hacen una reflexión, entonces dicen que identificar los estudios literarios con la historia de la civilización sería negar el campo y los métodos de esos estudios.
Por eso es necesario hablar de un segundo momento, en el que aparece una nueva definición para literatura, en este caso la asocian con las grandes obras, que sin importar el asunto son notables por su expresión literaria. Plantean ellos que estas obras son elegidas por su valor estético o por su altura intelectual.
Además abordan el lenguaje como parte fundamental de la literatura y hacen una descripción minuciosa de esta herramienta, que dicen ellos es el material de la literatura como lo es la piedra del bronce o de la escultura, pero, al mismo tiempo hacen la diferencia que el lenguaje es creación humana, por esta razón está encargado de la herencia cultural de un grupo lingüístico.
Dentro del análisis que hacen del lenguaje plantean unas distinciones que consideran ellos importantes en este contexto de la literatura, la primera que debe hacerse es en el uso literario, el uso corriente y el uso científico del lenguaje. En el caso el lenguaje literario; para ellos está mucho más profundamente insertado en la estructura histórica del lenguaje, subraya la conciencia y al darse cuenta del signo mismo; tiene su lado expresivo y pragmático.
Además resaltan del lenguaje literario, que comparado con el científico por ejemplo, puede resultar deficiente en muchos aspectos, como que abunda de ambigüedades.
Pero, también tiene su lado expresivo; conlleva e tono y la actitud del que habla o del que escribe; y no declara o expresa simplemente lo que dice, sino que quiere influir en la actitud del lector, persuadirle y, en última instancia, hacerle cambiar.
En el tercer capitulo “función de la literatura” son muchas las funciones que se le atribuyen a la literatura, pero cabe resaltar una a la que se refieren particularmente y es la de liberar a los escritores o lectores de la opresión de las emociones, porque según ellos expresar emociones es liberarse de ellas, aunque también citan autores como platón que pensaban lo contario, entonces se hace muy complicado determinar una sola función, por eso escriben que la función de la literatura tiene una larga historia, que en el mundo occidental va desde platón hasta nuestros días, pero concluyen diciendo frente a este tema que la primera y principal función es la fidelidad a su propia naturaleza.
El cuarto capitulo “Teoría, crítica e historia literarias” hace una referencia a la posibilidad del estudio sistemático e integrado de la literatura.
En este como en los demás capítulos René Wellek y Austin Warren plantean una idea y la defienden, teniendo en cuenta postulaciones de otros autores.
Para ellos las distinciones entre teoría literaria, crítica literaria e historia literaria son muy importantes, por eso llaman teoría literaria al estudio de los principios de la literatura, de sus categorías, criterios, entre otros. En cuanto a crítica literaria se refieren a los estudios de obras concretas de arte.
Aunque los autores hacen la distinción entre estos tres conceptos y son insistentes en la diferencia que debe estar clara, al mismo tiempo sostienen que no se puede concebir la una sin la otra “estas distinciones son bastante evidentes y suelen admitirse de un modo también bastante general. Pero es menos corriente advertir que los métodos así designados no pueden utilizarse separadamente; que se implican mutuamente tan a fondo, que hacen inconcebible la teoría literaria sin la crítica o sin la historia, o la crítica sin la teoría y sin la historia, o la historia sin la teoría y sin la crítica. Evidentemente, la teoría literaria es imposible si no se asienta sobre la base del estudio de obras literarias concretas. No se puede llegar in vacuo a criterios, categorías y esquemas. Pero, a la inversa, no es posible la crítica ni la historia sin un conjunto de cuestiones, sin un sistema de conceptos, sin puntos de referencia, sin generalizaciones”
En este fragmento los autores plantean su posición frente a como actúan la crítica, la teoría y la historia en la literatura y en ese mismo camino afirman para ejemplificar lo anteriormente dicho afirman que el sentido de una obra de arte no se agota en su intención, que ni siquiera es equivalente a ésta. Como sistema de valores, lleva vida independiente. El sentido de una obra de arte no puede definirse simplemente en función del sentido que tenía para su autor y sus contemporáneos, si no que es más bien el resultado de un proceso de acumulación, en palabras de Wellek y Warren: la historia de su crítica por parte de sus muchos lectores en muchas épocas. Es ahí cuando entran en juego estos tres componentes teoría, crítica e historia para formar un conjunto y definir el trabajo final, en este caso el sentido de una obra de arte.
Otro de los argumentos que exponen los autores es que en la practica nunca se ha escrito ninguna historia literaria sin principios de selección y sin hacer ningún intento de calificación y valoración, agregan que los historiadores de literatura que niegan la importancia de la crítica son ellos mismos críticos inconscientes.
En conclusión lo que plantean los autores es que teoría, crítica e historia de la literatura no son lo mismo, que cada una aporta, pero que de ninguna manera se pueden separar, su trabajo es conjuntamente.